
Por: Dagoberto Hernández M.
San Juan de Villanueva es un ejido en la frontera del municipio de Viesca con Matamoros, se ubica en la zona dorado de la producción de Melón y Sandía en la región lagunera de Coahuila.
Es una zona que cada año cobra vida por la producción de Melón y Sandía, frutos considerados con calidad de exportación, pero que por falta de apoyos no han logrado salir a recorrer el mundo, sin embargo estos productos agrícolas, se encuentran en prácticamente todos los supermercados, a lo largo y ancho del país.
Fue ahí, a donde acudí para conocer los pormenores de la producción de estos apreciados frutos; sin saber que me toparía con una historia más amplia que se iría revelando conforme recorría las parcelas y entrevistaba los agricultores.
Siempre
Melón y Sandia
Francisco
Montoya tiene 46 años y recuerda que desde antes de los 16, ya trabajaba la tierra con su familia, ahora
lo hace con su esposa mientras su hijo se dedica al estudio.
![]() |
Francisco Montoya productor de Sandía |
¿A quién le venden ustedes?
A
quien llegue, no tenemos un mercado seguro, por eso tenemos
el problema de los coyotes.
Yo le vendo al que caiga, de donde vengan, de México, Monterrey, Guadalajara, pero son
ellos los que buscan a los coyotes
¿Qué factores influyen para que tengan ustedes una buena
cosecha?
Aquí se tiene el riesgo del clima, que falle la noria y no se
tenga agua, plagas, etc., esta es una actividad muy riesgosa.
¿Reciben apoyo de alguna autoridad?
El gobierno no te garantiza nada, nosotros desde el mes diciembre trabajamos en preparar la tierra y en esta etapa trabaja
la familia, para estas fechas se contrata
a peones 10 ó 12, sin apoyo de nadie.
El campo está muy abandonado, al gobierno se le ha olvidado que si no hay
campo independientemente de lo que se siembre,
chile, tomate o cebolla no hay alimentos en las casas.
Se les ha olvidado que es en el campo donde se le debe
invertir, yo escucho que los bancos pierden dinero y a ellos el gobierno los capitaliza para hacerlos millonarios, aquí se le aumenta más impuestos a nosotros, para capitalizar a los ricos.
¿A cuánto tiene que estar el kilo de sandía y melón para que
sea rentable para ustedes?
Este año, ya bajó la sandía a $2.20 pero un buen precio sería de cuatro para arriba, pero tres pesos está bien y el melón mínimo cuatro también.
Exportar ni pensar, piden muchos requisitos y que no tenemos, además piden también mucha infraestructura
y para organizarnos es muy difícil; si
nos dicen que podemos exportar, pero no
tenemos apoyo del gobierno.
¿Viendo lo que pasa con ustedes, crees que México pueda producir sus propios
alimentos y ser auto suficiente como dice el presidente?
Está muy lejos de que
eso pase, tiene poco el gobierno federal, y había un chingo de gente corrupta ´ta
cabrón.
¿A Viesca se le ha promovido como como destino turístico? ¿que
opina?
Está bien, no estamos en contra,
ojalá que lleguen al municipio más gente, como turismo. Lo malo es que
no es parejo, así como le invierten a lo turístico, que también lo hagan con el
campo, lo tienen abandonado.
Cosechas en medio del conflicto agrario
Durante este mes de Mayo los ejidatarios levantan cosecha,
pero en medio del arduo trabajo, y de
los problemas que enfrentan para
continuar con la producción de Melón y Sandía, también le hacen frente al conflicto agrario
que viven desde que una resolución presidencial que los reconoce como ejido y los dota de
tierras, esto en 1983.
Juan Rocha Carrasco es el
presidente del comisariado ejidal de San Juan de Villanueva, explica que
los conflictos iniciaron a partir de la construcción de la
autopista Torreón-Saltillo que pasa al
norte por sus tierras, y desde
entonces han tenido una disputa de
límites con el ejido Margaritas, que
es aledaño en la parte sur de sus
tierras y les reclama 537 hectáreas.
![]() |
Juan Rocha Carrasco, presidente del comisariado ejidal de San Juan de Villanueva |
¿Cuál es el sentir de los ejidatarios respecto a este conflicto?
Que es una injusticia lo que nos quieren hacer, que aún con mentiras le está dando
entrada el magistrado. Tampoco se está
considerando el daño social que se pudiera dar, pues al perder las tierras y
por lo que se ha visto se daría un cambio radical y se perdería todo esto, pero más grave sería que se pudiera presentar
un conflicto social por el despojo de
tierras, esta situación ya se la hemos hecho ver al magistrado José
Lenín Rivera Uribe, así como al
presidente magistrado del tribunal superior
de la ciudad de México.
A pesar de este grave conflicto con el ejido Margaritas,
explica Juan Rocha que le están dando agua, a pesar de que también, les tienen invadidas parte de la reserva de tierras del
ejido.
“Le estamos compartiendo agua potable al ejido Margaritas,
nosotros tenemos la concesión del agua potable, además su poblado está
asentado en nuestra reserva de
crecimiento y todavía así nos están
demandando, demandas donde piden que el ejido San Juan de Villanueva les autorice que puedan escriturar sus
casas, pero en nuestras tierras. Cosa
que no vamos hacer y todavía nos quieren quitar 537 hectáreas eso no es justo”
Añade que de acuerdo a
los que ha venido ocurriendo en los últimos meses, donde el magistrado le ha querido dar celeridad a la ejecución, existe un temor fundado de perder sus tierras.
![]() |
Cultivos de Melón y Sandía |
“Tenemos temor de que nos despojen de nuestras tierras, toda
la vida las hemos sembrado y esto puede desaparecer, y aun
así, el magistrado está actuando
en contra de nosotros, con documentación apócrifa que está aportando el ejido Margaritas”
¿Ven algún interés de fondo en el despojo de las tierras?
Si, creemos que si lo
hay, por cómo se han venido dando las
cosas, puede ser interés de algunos empresarios, de gente cercana al gobierno del estado, porque vemos presionado al magistrado para que
nos despoje, el interés puede ser por que pasa por aquí la autopista, el parque solar que tenemos aquí en nuestros
terrenos, que nosotros lo vemos como un imán, que va atraer con el tiempo empresas y hasta
fraccionar, este es el lugar ideal para crecimiento y desarrollo.
![]() |
Autopista Torreón Saltillo, pasa frente al ejido San Juan de Villanueva |
Para el presidente del comisariado ejidal de San Juan de Villanueva,
no se debió entrar en conflicto por las 537 hectáreas, señala que la Resolución Presidencial no se puede
desacatar, ya que se considera como un mandato de la primera autoridad del
país.
![]() |
Resolución presidencial firmada por Miguel de la Madrid |
“No debió entrar en conflicto estas tierras porque una
resolución presidencial es inmodificable, y eso no lo respetó el magistrado José
Lenín Rivera Uribe, y sin
embrago le dieron entrada”
Pero no solamente el magistrado le dió entrada a pugna por
las 537 hectáreas, ya se dió una resolución a favor del Ejido Margaritas.
“El magistrado quiere hacer una ejecución parcial, algo que nos dicen los abogados nunca se ha
hecho, o se ejecuta completo o no se
ejecuta, y no como quiere hacerle el
magistrado, solo protegiendo la
parcela 12 y 14 del ejido. Además el acta de ejecución de ellos es del
98, pero esos documentos no tienen
sellos de los colindantes y ni notificaciones ni nada”
Ante la posibilidad latente de perder las 537 hectáreas y después de no haber tenido una
defensa adecuada al inicio del conflicto, los ejidatarios recibieron defensa y
asesoría de la central campesina; Elizabeth Estada Macías dirigente en Coahuila
de la organización nos explica a detalle los pormenores del caso.
![]() |
Elizabeth Estada Macías, acompañada de campesinos |
¿Cómo se origina este
conflicto?
Comenzaré por
decirle, que el ejido San Juan de Villanueva está constituido por resolución
presidencial del cuatro de agosto de 1983 y el 10 de noviembre de ese
mismo año se dio la ejecución, su resolución presidencial, de alrededor de 5mil 800 hectáreas, ellos son productores de Melón
y Sandía, tienen agua para
ello, después de que se construye la autopista que pasa por sus tierras, fue cuando comenzaron a tener cierto tipo de
conflictos, ellos tienen un proyecto de energía solar con una
empresa italiana, una parte esta rentada y el año pasado se inauguró, del lado de la autopista hacia el cerro, y del lado
derecho está el poblado, este proyecto inició hace tres años.
![]() |
Proyecto de energía solar, empresa Italiana. |
¿Y
cuándo inicia la disputa por la tierra?
Fue en
el 2004 cuando se inició un conflicto
por límites y del 2004 al 2016, queda firme una
sentencia, donde el ejido San Juan de Villanueva pierde 537
hectáreas contra el ejido Margaritas. El
conflicto agrario esta con la ampliación de tierras del ejido Margaritas.
¿Qué
situaciones particulares perciben ustedes tras la revisión del caso?
Si
bien es
Margaritas el primero en su resolución presidencial
del 36, nunca se le ejecutó hasta el 89. En el juicio del 2004 los campesinos no
tuvieron defensa legal, se presentaron entonces muchas irregularidades, como que ha
Margaritas no le habían ejecutado, le ejecutan primero a San Juan
de Villanueva, la resolución presidencial es como la escritura. El plano
definitivo de Margaritas es del año 1998, de las ampliaciones de Margaritas
donde está el conflicto. Primero se ejecutó a San Juan de Villanueva y no
entendemos por qué no se advirtió, yo
revisé personalmente esto en los expedientes, y en la foja 30 está el
plano de Margaritas del 98. A nosotros
como organización, los ejidatarios nos preguntan ¿qué se puede hacer? Y me doy cuanta qué no se mandó llamar a Sedatu (Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), porque debió ver que habría un conflicto de
límites, y que se iba a perder tierras de un ejido, el
tribunal debió ver que se presentaría un conflicto social, y por esto
demandamos a Sedatu, por el respeto a la exacta y debida ejecución de la
resolución presidencial de San Juan del 83. Además no pueden ejecutar el juicio
del 2004, por que quedaría sin materia
este juicio, por qué si le quitan de aquí las más de 500 hectáreas y resulta
que lo ganan.
![]() |
Plano de San Juan de Villanueva |
¿Quiénes
han estado en posesión de las tierras?
Toda la
vida los pobladores de San Juan de Villanueva; La gente
es trabajadora, en este tiempo de producción de Melón y Sandía tienen hasta 10 personas contratadas
por ejidatario en cada parcela, son 57 ejidatarios y generan aprox. 570 empleos los que se generan en
estos momentos.
¿Cómo
han percibido el desarrollo del proceso legal?
Plagado
de irregularidades, para mí el licenciado Luis Alfonso Mejía Calderón
de Margaritas, es una persona que no
tiene escrúpulos, porque les mete
denuncia penales. En la PGR acusa
a los ejidatarios ante Profepa (Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente) pensamos que debe de tener influencia en alguna
parte del poder, o por lo menos cabildea los temas. Yo he escuchado cuando le
habla personal del juzgado de distrito y
le hablan con mucha familiaridad.
¿Qué otras
situaciones han pasado los ejidatarios durante el proceso?
El
abogado de las Margaritas Luis Alfonso Mejía Calderón amenaza
a la gente, metió a la cárcel a varios
ejidatarios a quienes acusó de despojo de tierras, cuando todavía no estaba firme la sentencia. También
participó la policía para amenazar a los compañeros del ejido, en una ocasión llegaron elementos de la Fuerza Coahuila, y a la gente le decían que no podían sembrar,
porque ya se iba a ejecutar, y la gente les respondió: que ellos no eran autoridad para decir quien sí, y
quien no puede sembrar, o quiénes son los dueños. Finalmente después de esto, se dió un acuerdo con el gobierno del estado respeto al tema, y de la no intervención en
el caso, ya que es un caso agrario. Lo
que hizo el abogado, es meter 69
demandas, por donde están los pobladores de ampliación de Margaritas, que
están en las tierras de San Juan de Villanueva. La gente está muy molesta. Ahorita el juicio es el 131/2017, radicado en el Tribunal Unitario
Agrario, ya está muy
avanzado, solo estamos en la etapa del desahogo de la periciales y
del avalúo de tierras, y ya con eso, sería para irse a sentencia.
![]() |
Ampliación del ejido Margaritas, en reserva de San Juan de Villanueva |
Elizabeth
Estrada puntualiza, que desde su punto de vista y de acuerdo a como
ha ido avanzando el caso, ve un interés económico muy fuerte que urgiría al magistrado a ejecutar lo antes posible.
Solo con
hecho de que la autopista pase por ahí,
la tierra tiene más valor. Más, si el proyecto de energía solar esta a un lado. Y
todo lo que está pasando en cuanto al desarrollo del ejido, las tierras aumentan
de valor, en favor de los ejidatarios, y pareciera
que existe un proyecto que no sabemos
cuál es todavía, pero que estoy segura
que pronto nos estaremos enterando.
Asegura que
ya se han acercado coyotes a preguntar por las tierras y no ha sido solo uno. Explica que es con la intención de saber, si
se puede rentar la tierra, la que está en conflicto.
![]() |
Productores de Sandía |
“Y
cuando se acercan los coyotes es que hay algo más detrás de ese interés”
señala.
Cabe
hacer mención que de acuerdo a lo informado por Elizabeth Estrada, el tribunal ordenó traer una brigada para los trabajos técnicos y a
menos que se suspenda todo, por
cuestiones de amparo, delimitarían
el área de la que sería despojada al ejido.
“El caso
está en la última fase, se está estudiando
para frenar esto, promoviendo
amparos. Depende también del magistrado de la defensa legal y de la
movilización de no quedarse quietos en esta injusticia. Porque hay muchos
intereses” concluyó.
El dato:
Resolución
Presidencial de fecha 10 de agosto de 1983, con una superficie de 5,834 hectáreas de San Juan de Villanueva, ejecutada 04 de noviembre de 1983.
La Ampliación
de Margaritas es 7,294 hectáreas, y el plano definitivo es de fecha
23 de noviembre de 1998.
Mientras tanto…
Este conflicto que
enfrentan los ejidatarios no ha sido obstáculo para que ellos continúen trabajando,
un ejemplo de ello es la Señora María Estela Rodríguez, quién con 70 años
siembra melón y se encarga de supervisar sus tierras, además de contratar
peones y comercializar su cosecha.
![]() |
María Estela Rodríguez productora de Melón |
¿A cómo le están comprando
el kilo de Melón?
Ayer a 4.50 ahora todavía no
sé
¿Cuánto melón produce?
Este fue año malo, el sol está secando la mata, ayer vendimos tres toneladas, ahora está muy calmado.
María Estela comenta que
ahora está batallando para contratar peones, porque la mayoría de la gente
trabaja en las maquilas, menciona que además ha tendido problemas con el agua, por lo demás, señala esta acostumbrada al trabajo
duro.
“Aquí todos me conocen y
me respetan por mi trabajo” Señaló.
Un futuro incierto
Los
productores de Melón y Sandía se enfrentan cada año a un futuro incierto, el coyotaje que
no termina, los conflictos agrarios, el crecimiento de la mancha urbana, la
falta de apoyo y la renta de tierras, así
como de los derechos de agua, todo esto no vislumbran un futuro prometedor, para estas codiciadas frutas.
Los
ejidatarios, con el paso de los años, han visto como otros ejidos abandonan la
producción de Melón y Sandía, para rentar las tierras donde ahora se siembra forraje,
pero más triste y preocupante es que en
algunos casos los propietarios de las tierras cuando las rentan, se convierten
en peones de sus tierras contratados por el rentero.
El
temor no es infundado sobre el futuro del Melón y la Sandía cuando recordamos
que tanto el algodón como la uva, representaban una identidad regional en el tema de la producción
agrícola, la uva se terminó y la producción de algodón ya no fue la misma.
Los campesinos expresaron
temor por todas estas situaciones, y le
piden a la autoridad más atención a los temas que los aquejan.