Por: Dagoberto Hernández Medina

“Llegué a las 8 de la mañana y salí hasta las cinco de la tarde, después  de hacer de todo y ni un vaso con agua me dio la señora,  al siguiente día no regresé “

“Veía con mucha tristeza y coraje lo que les hacían  a los niños”

“El señor de la casa hacia que me levantara la falda,  cuando no estaba la señora”


Estas son algunas de las cosas por las que  trabajadoras domésticas en la ciudad de Torreón, tienen que pasar todos los días, viven entre la discriminación, son acosadas, explotadas y hasta hoy, la mayoría no tienen prestaciones laborales. 


En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2.3 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado. De estos, 9 de cada 10 son mujeres.


Entrevistamos a trabajadoras domésticas que dieron testimonios de los que viven o han vivido, ellas pidieron discreción por cuestiones laborales y personales.

María T.  Tiene más de 20 años trabajando como empleada doméstica, después de que tuviera que dejar de estudiar la secundaria para irse a buscar empleo a las colonias residenciales de Torreón, por que el dinero en su casa no alcanzaba.

“Mi papá nos abandonó,  se fue con otra mujer y mí mamá tuvo que buscar trabajo para mantenernos,  a mí y mis dos hermanos más chicos, pero el dinero no alcanzaba, así que yo me puse primero a barrer casas, y después me fuí a la colonia estrella,  porque me  llevó una amiga del rancho y me  quedé,  duré como 3 años, todo estaba bien, solo que  el señor de la casa hacía que me levantara la falda cuando no estaba la señora, era bien aferrado me seguía por toda la casa,  cuando andaba haciendo la limpieza, ese señor casi no estaba,  viajaba mucho, pero eso duré, hasta que la señora lo vio y me echo la culpa a mí y me corrió”

El 99.2 % de las trabajadoras del hogar en México carece de un contrato laboral que las respalde, de acuerdo a  la  Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Evangelina M. actualmente trabaja en una de las nuevas colonias al norte de la ciudad de Torreón (Senderos), es relativamente nueva en ese tipo de empleos, tiene 43 años,  dice que la tratan bien pero….

“Yo trabajé en oficinas cuando era más joven, y en los últimos años terminé en una maquila, ahora trabajo haciendo limpieza, cuido niños, hago de comer y prácticamente hago de todo”

¿Cuánto te pagan?

2,500 pesos por semana y me dan extras, cuando me quedo el fin de semana y los señores se van a las fiestas y les cuido a los niños, lo malo es que no tengo seguro social ni más prestaciones como ahorro o algo así, cuando me enfermo tengo que venir a trabajar y pagar el doctor de lo que gano, según tengo un  horario de 8 am a 5 pm. Pero regularmente me quedo hasta las 7 u 8 de la noche, y eso no entra en lo extra, por lo demás estoy a gusto o será que ya me acostumbré.

- Ríe discretamente.

El 41.3 % de estas trabajadoras percibe al mes entre uno y dos salarios mínimos de acuerdo a datos oficiales.

La discreción es un tema aparte en este empleo, que les puede hacer  que les tomen más confianza o se ganen pleitos ajenos, o que  incluso  se conviertan en héroes, como les pasó a dos trabajadoras domésticas;   Telma L. y San Juana C. En  una casa hogar en Torreón.




“la casa  se llama o se llamaba “casa sonrisa”, estuvimos trabajando por  un tiempo, hasta que la cerraron, no sabemos  si la abrieron de nuevo, por lo que pasaba en ese lugar”

¿Qué pasaba, las trataban mal o algo así?

A nosotras no,  pero a los niños que estaban  viviendo allí sí, los encargados los maltrataban, les pegaban, los humillaban y los castigaban metiéndolos a unos cuartos  que estaban al fondo de la casa.

¿Por qué, esto cuando fue?

Hace como 14 o 15 años, yo hacia la limpieza de esa  casa (Telma) y veía con mucha tristeza y coraje,  los que les hacían, los niños nos platicaban  que el señor al que le decían papá, se ponía unas botas picudas para darles de patadas, los niños les tenían  mucho miedo.

¿De donde eran los niños?

Platicaba que eran niños y  niñas de hogares desintegrados, y los llevaban a la casa para que estudiaran  y que estuvieran bien,  pero no era  así.

¿Quién llevaba a los niños?

Pues sabíamos que de la Procuraduría o algo así.

¿Qué cosas vieron?

Una niña había tenido neumonía y todavía no se recuperaba cuando  la señora que le decían  mamá,  ya la tenía lavando ropa,  un día que hacia frío y estaba lloviendo a las 8 de la mañana y la niña apenas  había  saliendo  del hospital, ese castigo fue  porque se había hecho pipí. En otra ocasión mandaron unas gemelas castigadas a comer al baño y eso pasó por que tomaron  comida sin permiso. No sabíamos que pasaba más tarde o en la noche,  porque nos íbamos,  pero los niños nos platicaban y no querían que nos fuéramos.

¿Qué hicieron?

Les dijimos a  los niños que los íbamos ayudar, pero tenían que escribir unas cartas de lo que  les pasaba y que nosotras las llevaríamos con las personas adecuadas,  para que les ayudaran.

¿A ustedes que les decían los encargados?

Nada, pensaron que nunca diríamos nada

¿Y entonces que hicieron?

Pues fuimos con quien sabíamos era el encargado,  porque  lo vimos en la casa varias veces, pero no le voy a decir quien es  ahora, jeje…total que fuimos y entregamos las cartas de los niños y después cerraron  la casa.

Además de esta experiencia donde tuvieron que actuar para defender a los niños de la casa hogar; Telma y San Juana  nos compartieron más de sus experiencias en el trabajo doméstico, además de manifestar sus inquietudes,  respecto de la forma en la que ellas y otras empeladas domesticas realizan su trabajo.

Telma  de 46 años tiene más de 16 años trabajando como empleada  doméstica,  vive en un ejido al norte de Torreón, de donde dice, que  todos los días se llenan los autobuses con mujeres que van a  trabajar  a las nuevas  colonias residenciales de Torreón, explica que la necesidad para alimentar a sus cuatro hijos,  la llevo a trabajar como empleada doméstica, su esposo trabaja en las ventas de forma independiente, sin embargo dice,  el dinero no les alcanza,  por eso ella también contribuye con su sueldo.

¿Le pagan bien?

En el primer empleo ganaba poco, 900 pesos, después 1,200 y ahora 1,500 estoy más contenta ahora y me tratan bien donde estoy.


¿La han acosado donde ha estado?

A mí no, pero a una prima si,  ella está muy bonita, un vecino de sus patrones donde trabajaba, cuando mi prima salía a barrer, la acosaba hasta que  un  día se asustó y mejor renunció.

¿Cómo  ha sido el trato que le han dado en sus empleos?

En general bien, pero algunas patronas abusan, estuve en un  lugar donde además de hacer la casa me ponían a lavar los carros y no me pagaban más por eso, no me gustaba porque  eran unas “camionetotas” y yo no alcanzaba, estaba muy altas.  En otra casa cuidaba un niño recién nacido.

¿Tan pequeño?

Si,  ellos se iban de viaje y me quedaba sola con él bebe, que además tenía reflujo y eso era  muy difícil porque tenía que estarlo cuidando para que no se ahogara, por cuidarlo  no me pagan más, era un abuso,  pero necesitaba el trabajo, por eso lo hacen.

Telma  comenta, que a pesar de tener buen trato de sus empleadores, sobre todo en la actualidad, siente que en trabajos anteriores,  la han hecho sentir mal por el trato que le han dado.

“En una ocasión, llegué a  una casa  a las 8 de la mañana y salí hasta las cinco de la tarde, después  de hacer de todo y ni un vaso con agua me dio la señora,  al siguiente día no regrese”

“Si creo,  que falta que se valore el trabajo que hacemos, porque nos abren las puertas de sus casas y nos dan la confianza, convivimos con ellos, así como el película de Roma y en ocasiones el trato no está bien, si me  he sentido discriminada y poco valorada” enfatizo.

En el tema de las condiciones laborales, comenta que espera que pronto, todas las trabajadoras domésticas  tengan más prestaciones como el seguro social y otras cosas, porque en este momento no tiene pensión.

Adicionalmente, los estudios mencionan que el 71.3 % de las personas trabajadoras del hogar no obtiene acceso a ninguna prestación.

Finalmente Telma, nos comenta que cuando  era joven soñaba con ser enfermera y todavía tiene esperanza de poder hacerlo, actualmente tiene conocimientos básicos de enfermería que también aplica en su trabajo, pero tampoco le pagan por ello.

Por su parte San Juana de 51 años, del ejido la Paz en Torreón, trabaja desde  los 17 años, a intercalado  el trabajo en la maquila con el de Cocinera y de limpieza en casas particulares, sin embargo prefiere mil veces el trabajo doméstico de cocinera, porque tiene mayor libertad y le pagan mejor.




En  datos del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) indican que 4 de cada 5 -un 81 %- de las trabajadoras encuestadas en un estudio se emplean en el trabajo doméstico por necesidades económicas y por factores asociados a la marginación y la pobreza.

“He trabajado en la maquila por la necesidad, pero prefiero mil veces  las casas, porque pagan mejor y más de cocinera, tengo mayor libertad que en las maquilas”

Ella también cree, que las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, no son tratadas en muchos casos con dignidad y respeto.

“Yo estoy a gusto ahora,  me tratan bien,  pero en otras casas si siento  que me pudieron tratar mejor”

Al igual que la mayoría de las empleadas domésticas,  realizan actividades para las que no fueron contratadas;  San Juana  comenta que tuvo que cuidar a una señora de avanzada edad, con lo que eso implica  de cuidados especiales, aunque su trabajo en ese momento  era el de limpieza y no recibía pago extra por hacer esa actividad,  que dice se veía obligada realizar.

Cabe hacer mención que al final de la entrevista con San Juana,  comentó que si fue víctima de maltrato en una  trabajo anterior, lo que llama la atención es que el mal trato provino, no de los dueños de la casa, si no de otro empelado que se despeñaba como encargado  de la casa,  y  fue la razón por la cual dejo ese empleo.


Tanto Telma como San Juana coincidieron en  señalar, que el trabajo de empeladas domesticas es poco valorado y que esperan que el gobierno vea por todas las personas que realizan esta actividad, para que tengan prestaciones y pueden acceder a una pensión.

La STPS y el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS arrancaron apenas  a finales de Marzo de este año  el programa piloto Incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al IMSS. El Trabajo Digno Comienza en el Hogar.

No  existen datos respecto de cuantas mujeres trabajan en el servicio  doméstico en Torreón.

Otros datos: Los sectores económicos que más contratan mujeres en la ciudad son: Servicios Sociales, en donde el 61.7% de los trabajadores son mujeres; Servicios Diversos, con un 55.5%; y Restaurantes y Servicios de Alojamiento, con un 62.3% de mujeres ocupadas en todo el sector.

Los datos presentados para México en Marzo 2019,  por la  Organización Mundial del trabajo a continuación:

El 82.3 % de los empleadores de estas personas cuenta con trabajos formales y de calidad.
Asimismo, el 48.6 % de ellos cuenta con acceso a instituciones de salud.

En tanto que el 27.9 % de los empleadores recibe más de 5 salarios mínimos y el 50.1 % de los más de 1,5 millones de hogares que contrata trabajo doméstico remunerado pertenece al décimo nivel de mayores ingresos.

Esto se debe principalmente al nivel de estudios, el cual muestra una gran diferencia entre empleado y empleador.

El 47.1 % de las personas trabajadoras remuneradas del hogar tuvieron acceso a educación primaria.
En contraste, 62.1 % de los empleadores tiene educación superior.

La principal modalidad de trabajo de hogar es de "entrada por salida". Un 93.8 % de los hogares que contrata personas trabajadoras del hogar lo hacen de este modo.
La OIT recomendó diversas acciones enmarcadas dentro de una política laboral integral que atienda los diferentes problemas actuales, en México.

La directora de la OIT para México y Cuba, Gerardina González, indicó que se pueden "lograr avances importantes" y apostó por ratificar el Convenio 189 de la organización.

Ratificarlo facilitaría "la adopción de medidas encaminadas a impulsar mejores condiciones de empleo, regular la jornada laboral a 8 horas diarias, establecer la incorporación obligatoria al sistema de seguridad social, definir una política de salarios mínimos para el sector e implementar la verificación y fiscalización de las obligaciones de los empleadores".


Nota Importante: Este trabajo tiene   como propósito,  mostrar lo que viven  algunas  trabajadoras domésticas,   desde el punto de vista laboral.


Fuentes Consultadas:
Organización Mundial del Trabajo (OTI)
El Economista
Agencia EFE
IMPLAN TORREÓN

Artículo Anterior Artículo Siguiente
DHM Noticias