ANALISIS ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS EN EL ESTADO DE COAHUILA.
En los últimos años, el estado de Coahuila ha sido elegido por muchas
empresas para instalarse. El auge de inversión se ha generalizado en todo la
entidad pero con mayor fuerza en las ciudades mas importantes, como, Saltillo,
Torreón, Monclava y Piedras Negras. No sólo el estado es tierra fértil para
grandes inversiones. Como una gran cadena de procesos productivos regionales se
han instalado, Micro, pequeñas y medianas empresas, éstas representan la
mayoría de la planta productiva del estado al igual que ocurre en otras
entidades de nuestro país.
Estas fuentes productivas han traído
grandes beneficios, como un incremento en el numero de empleos. Mayor
poder adquisitivo de los coahuilenses y un mejor nivel de vida, así también
estas empresas se han convertido en reto para las instituciones educativas de
nivel superior del estado, ya que la demanda de trabajos se ha diversificado
así como problemas específicos y particulares de este sector productivo,
que exigen una respuesta profesional, con soluciones para las micro,
pequeñas y medianas empresas de Coahuila.
Ante el panorama de gran desarrollo que se vislumbra para Coahuila en
todos los ámbitos, se hace necesario la búsqueda de métodos y formas que
ayuden profesionalmente a la solución de
los retos que enfrentan las empresas, a organismos de gobierno, así como las
instituciones educativas del estado.
Por esta razón, desde hace algunos meses se trabaja en un proyecto de
investigación entre la UA de C y tres universidades españolas; Universidad Politécnica de Cartagena,
Universidad de Murcia y Universidad de Cantabria, así como la institución de
nivel superior mas importante del país, la UNAM. Con el propósito de crear un observatorio digitalizado de las Mpymes
que abarcara todo el estado de Coahuila. Este trabajo ya se desarrolla en
universidades de México como en Veracruz, Aguascalientes, Durango y Quintana
Roo.
este proyecto se denomina: ANALISIS ESTRATEGICO PARA EL DESARRLLLO DE
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDINAS EMPRESAS
EN EL ESTADO DE COAHUILLA.
ANTECEDENTES
El
6 de marzo del año 2001, la Subsecretaría
de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) de nuestro
país, formalizó un programa de cooperación
con la Universidad de Cantabria de España, dando como resultado
posterior, la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad
Autónoma de Coahuila y esa institución europea.
Fue
así como se decidió desarrollar el proyecto de creación del observatorio de las
MPyMES en Coahuila y, posteriormente, una red de intercomunicación con el
mundo, no sin antes determinar los mecanismos científicos, técnicos y
económicos para el desarrollo de los trabajos de investigación con sede en la
FCA de esta ciudad.
Sin
embargo, los trabajos científicos anteriores desarrollados por las
Universidades de Murcia y la Politécnica de Cartagena en conjunción con la de
Cantabria, permitieron extender las redes del convenio y así, conjuntar un
comité de evaluación y seguimiento durante los trabajos de investigación.
Este
ambicioso proyecto que tiene como objetivo general el determinar los factores
que inciden en la permanencia, eficiencia y rentabilidad de las MPyMES del
estado de Coahuila, contempla cuatro grandes etapas que habrán de desarrollarse
a lo largo de un año y permitirán tabular y clasificar los datos derivados de
encuestas para analizar las diferencias de comportamiento entre empresas más y
menos eficientes, distinguiendo el sector al que pertenezcan como son
manufactureras, servicios, turismo, agropecuarios, entre otras.
EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
ES
Determinar los factores que inciden en la permanencia, eficacia y
rentabilidad de las mpymes en el estado de Coahuila.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Establecer una base de datos utilizando diferentes herramientas de
informatica, válida para el equipo de investigación, que realizará un registro
de las mpymes en las regiones de la entidad.
Ademas, se aplicarán encuestas dirigidas a los gerentes de mpymes
seleccionadas. Posteriormente se clasificarán
los datos derivados de las encuestas para analizar las diferencias de
comportamiento entre las empresas más y menos eficientes, distinguiendo cada
sector, productivo.
Habrá de tomarse encuenta las siguientes variables:
Estrategias y factores competitivos
Estructura organizacional y flexibilidad
Alianzas y acuerdos de cooperación
Formación de recursos humanos
Posición tecnológica
Tecnología e información
Fuentes de financiamiento.
Este proyecto esta dividió en cuatro etapas:
PRIMERA
ETAPA
Esta
contempla la conformación de equipos e investigadores para la aplicación de las
encuestas piloto en las regiones y áreas geográficas del estado de Coahuila,
desde la preselección de los candidatos a encuestadores; aspectos propios de
las MPyMES estructura; metodología de la investigación, diseño de la encuesta
definitiva, su aplicación y la obtención de datos primarios.
Tendrá
una duración de 4 meses que concluirá con la formación de una base de datos
única en su tipo, cuya concepción será dentro de un arduo proceso de
investigación de campo.
SEGUNDA
ETAPA
Esta
permitirá establecer los mecanismos de integración entre las diversas instituciones estatales
encargadas de impulsar los proyectos para el desarrollo de las MPyMES.
TERCERA
ETAPA
La
Universidad de Cantabria facilitará la publicación de este resultado en el
marco de su “biblioteca Master”, colección que edita su servicio de
publicaciones con la colaboración de otras instituciones de reconocimiento mundial.
Este
primer informe y análisis, contendrá 14 grandes apartados en los que destaca la
situación de las MPyMES en México; Entorno Competitivo y Posición Estratégica
en el Estado de Coahuila; Caracterización de las Empresas; Estrategias y
Factores Competitivos; Tecnología, Calidad e Innovación; Fortalezas
Competitivas de las mismas; Principales Dificultades para su Desarrollo, además
de Propuestas de Actuación para la Mejora de la Competitividad y Éxito de este
sector empresarial en el Estado de
Coahuila, entre otros temas.
CUARTA
ETAPA
Esta
representa la conclusión de los trabajos de investigación, pero representan el
reto primordial de este gran proyecto; las actuaciones preparatorias para la
futura creación del “OBSERVATORIO DE LAS Micro Pequeñas y Medianas Empresas ”
en la entidad, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Coahuila.
El trabajo se ha diseñado consecuentemente con la organización de las
cuatro regiones que componen a la Universidad Autónoma de Coahuila; FCA con
sede en Torreón, Saltillo, Monclava y Piedras Negras.
Para presentar este proyecto, la Facultad de Contaduria y
Administraciòn de la UA de C. sera sede los dias del 28 de Octubre al 31 del
mismo mes, con la participacion de autoridades universitarias y gubernamentales
del estado y del municipio. además se
realizará la capacitación a nueve profesores especialistas en:
Informática
Contabilidad
Mercadotecnia
estadística
Recursos Humanos
Calidad
Planeación Estratégica e
Innovación Tecnológica.
Durante los trabajos está previsto la presentación de dos páneles de
expertos en los tópicos de las MPyMES, participando además empresarios de
micro, pequeñas y medianas empresas, bancarios, representación del sector
gubernamental e invitados especiales.
Este importante proyecto de investigación y que traerá grandes
beneficios al estado. Se logra con el
apoyo del gobierno del estado del profesor Humberto Moreira Valdes y de nuestro
rector el Ing. Jesús Ochoa Galindo.